Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
Lope de Vega


martes, 10 de abril de 2012

Las cien mejores poesías de la lengua castellana

ACTIVIDADES

1.      Lee la Guía de lectura y responde:
     ¿Quién fue el Arcipreste de Hita?
     ¿Cuál es el argumento del Libro de buen amor?

2.      Lee los romances de la antología y las explicaciones de la Guía de lectura e intenta componer un romance sobre un tema actual.

      Copia en tu trabajo el romance El prisionero..

3.      ¿Qué eran los Cancioneros?

Memoriza las tres primeras estrofas de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Leemos en voz alta en clase el poema completo.

4.      Con el Renacimiento llegan a la poesía española las estructuras métricas italianas.

Explica el esquema métrico de las que se indican a continuación y copia una estrofa de ejemplo de cada una de ellas:

  • lira
  • madrigal
  • octava real
  • décima
  • tercetos encadenados
Busca el esquema métrico de un soneto y memoriza el que más te guste de los que aparecen en la antología. No puede coincidir con el de un compañero, así que poneos de acuerdo.

Leemos en voz alta en clase la oda La vida retirada de Fray Luis de León y el poema Noche oscura de san Juan de la Cruz

5.      Muchas veces la dificultad de disfrutar con la poesía de los siglos de Oro estriba en el vocabulario, que no entendemos. Lee el poema de Luis de Góngora Hermana Marica y busca en el diccionario todas las palabras y expresiones que no sepas lo que significan.

      También hoy es difícil gustar de la poesía religiosa, pero es imposible no admirar la belleza del soneto A Cristo crucificado: lo leemos en clase.

6.      La poesía del siglo XVIII y principios del XIX  no es, en calidad y cantidad, como la de los dos siglos anteriores y como la que se va escribir en el siglo XX, pero no es, por supuesto, desdeñable y se pueden encontrar poemas de muy agradable lectura, sobre todo porque se recupera un tono más cercano y una expresión más sencilla.

Vamos a leer en clase Tarde de toros en Madrid de Nicolás Fernández de Moratín (con colaboración de su hijo Leandro) y a copiar en nuestro cuaderno Cuando la tierra fría del famoso fabulista Tomás de Iriarte. Por cierto busca dos fabulas breves, una de Iriarte y otra de Félix María de Samaniego y cópialas en el trabajo.

En estos años también empieza a aparecer una poesía erótica que se aproxima poco a poco a la sensibilidad actual. Lee el poema de José Somoza La luna mientras duerme te acompaña y compáralo con De tres en tres, amor de Luis García Montero, que leeremos en el libro Raíz de amor.

No podríamos hacer un trabajo de este tipo sin recordar el que es uno de los poemas más famosos de la lírica española: La canción del pirata del romántico José de Espronceda. Lo copiamos en el cuaderno y nos memorizamos las dos primeras estrofas. Luego lo terminamos de leer en clase.

500 años después de que empezáramos a leer, el Arcipreste era del siglo XIV, aparece la primera poeta: Carolina Coronado. En esta antología sólo encontraremos otras dos ¿Quiénes? ¿Por qué crees que esto es así? Indudablemente el punto de vista femenino es distinto del masculino; este poema sólo lo podría haber escrito una mujer -¿por qué?-. Además sorprende la ironía y el sentido del humor de la autora: explica cómo lo consigue.

7.      Con Gustavo Adolfo Bécquer, y Rosalía de Castro, comienza la poesía contemporánea. Sus Rimas son el inicio de la forma moderna de hacer poesía, tanto en la forma como en el contenido. Copia la famosa rima LIII. Busca además alguna rima más y cópiala.

A partir de este momento, en la poesía se irán sucediendo y conviviendo una serie de movimientos, grupos poéticos, generaciones… que conformarán un panorama riquísimo y variadísimo. Por eso a estos últimos cien años se les ha llamado la Edad de Plata de la literatura española.

Con ayuda de la Guía de lectura define los siguientes términos:
§   Modernismo
§   Generación del 98
§   Novecentismo
§   Vanguardias poéticas
§   Generación del 27

A partir de aquí vamos a dar un repaso a los poemas según los temas que tratan:

8.      [Antes, sin embargo, un paréntesis anecdótico. Como los pintores, los poetas no es extraño que se autorretraten ¿por qué crees que será? Lee los autorretratos de Manuel Machado, Antonio Machado y León Felipe, luego escoge uno de los tres y con la misma forma métrica, al ser posible, intenta escribir tu propio autorretrato].

9.      Ahora sí, comenzamos. Uno de los caminos que toman los poetas del momento es el del neopopularismo: la utilización de los modos y temas de la poesía popular adaptados al lenguaje y sentir modernos. Un ejemplo es el del cubano José Martí, escribió una de las poesías más famosas de los últimos tiempos gracias a que sirvió a la vez de letra para una de las canciones más famosas de la música popular hispanoamericana: Guantanamera. Búscala y descargártela en un archivo mp3. La leemos y la escuchamos en clase.

10.  En el camino contrario están los poetas que, siguiendo el espíritu de la época (compáralo lo que estamos estudiando de los pintores de aquellos años), intentaron llevar el lenguaje poético lo más lejos posible, innovando y rompiendo con la tradición: es la llamada poesía de las vanguardias.

Muchos fueron los modos de experimentar con el lenguaje. El libro nos ofrece algunos. Leemos el poema de Vicente Huidobro. La dificultad es muchas veces el resultado final: intenta explicar qué mensaje nos trasmite el poema.
La poesía de vanguardia se convirtió de alguna manera en un banco de nuevos recursos que los poetas aprovecharon luego para escribir de muy distintos temas. Por ejemplo el amor; porque en el siglo XX se siguen escribiendo poemas de amor: distintos, raros, si queremos decirlo así, pero poemas de amor. Leemos a tres poetas de la generación del 27: Pedro Salinas, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre; y a dos grandes de la literatura hispanoamericana: Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Elige el que más te guste, explica por qué y cópialo en tu trabajo.

11.  La poesía de  tono confesional con la que los poetas nos describen su vida más íntima con toda la emoción de lo sencillo y cercano es otro de los caminos más frecuentados. Aquí tenemos varios ejemplos.

Luis Cernuda es uno de los iniciadores de esta corriente, maestro y guía indiscutible de muchos de los poetas de los últimos treinta años. La desoladora vida del poeta se transmite a través de una poesía reticente que, una vez desvelado su mensaje, nos abruma con su sinceridad. ¿Qué nos quiere transmitir esta vez el poeta en los versos elegidos para la antología?

Leemos también el poema de Miguel de Unamuno y el de Jaime Gil de Biedma. Nos sirven para aprender el término metaliteratura -cuando la literatura habla de literatura-. Busca el soneto XXX de Shakespeare de donde Unamuno saca inspiración para su último verso y el poema Pandémica del propio Gil de Biedma, que se cita a sí mismo.

Antes de pasar a otro apartado, no podemos dejarnos atrás la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, poema inolvidable una vez leído.

12.  En el otro extremo, aunque a veces no tanto, están los poetas que hacen de las cuestiones políticas y sociales el eje de sus poemas.

El poema que Gabriel Celaya le dedica a Pablo Neruda, sobre todo sus últimas siete estrofas, o el poema de César Vallejo son ejemplos de este tipo de poesía ¿A quién crees que están dirigidos estos poemas y qué mensajes quieren trasmitir?

13.  El gran misterio de la existencia humana: la muerte y otros temas a él asociados: Dios, el bien y el mal, la memoria etc. ya vimos cuando hablábamos de l narrativa del siglo XX que conforman una corriente denominada existencialismo. En el libro aparecen algunos poemas de esta temática: el de Blas de Otero, el de José Hierro. Los leemos en voz alta.

A veces dentro de una corriente u otra encontramos poetas que crean un mundo propio, personal, inimitable y que, por lo tanto, dejan pocos seguidores. Es el caso de Juan Eduardo Cirlot del que aquí se nos presenta un poema de fondo existencial, pero en el que enseguida descubrimos referencias culturales características suyas ¿Podrías identificar cuáles, con la ayuda de L.A. de Cuenca y la Guía de lectura?

14.  El poema de Cirlot nos sirve para enlazar con el cierre a este repaso de las principales tendencias de la poesía de los últimos tiempos. El culturalismo es un movimiento poético que mira al pasado literario, artístico, histórico… en busca de temas, personajes, situaciones… que permitan a los poetas explicarse y explicar el presente. Para entender esta poesía hay que conocer los referentes, lo que no siempre es fácil o hay que realizar el esfuerzo de buscarlos. Por ejemplo, en la antología tenemos los poemas de Jorge Guillén y José Ángel Valente ¿Quién fue Lucrecio y por qué lo cita Guillén? La historia que nos cuenta Valente es más conocida ¿Cuál es? ¿A qué o quiénes puede estar haciendo referencia?

15.  Para finalizar el trabajo, elige tu poema favorito (ojo, hay que elegir del Renacimiento en adelante -poema 20-). Cópialo, explica las causas de tu elección y memorízalo para recitarlo en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario